La Revolución Industrial 4.0 Llegó y ¿Dónde Estamos?

DESAFÍOS

En los últimos 50 años la transición de la 3ª a la 4ª Revolución Industrial ha sido extraordinaria, pero  nos plantea grandes desafíos como sociedad, en especial, como los adultos conviven con estos cambios y en especial como nuestro sistema educativo prepara a los niños y jóvenes para vivir en un nuevo escenario, la pregunta es ¿Cómo educar y preparar para el futuro, hoy con un sistema educativo que va lento?

4ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Internet de las Cosas (IoT), Inteligencia Artificial, Big Data, Cloud, Machine Learning, entre varios avances nos llevan a una paradoja, vivimos en la “sociedad de la información”, sin tener las competencias ni habilidades, para vivir en ella, solo somos consumidores y “usuarios útiles”, expuestos a navegar en la corriente de la tecnología, a la deriva sin control creyendo tenerlo en un “smart phone”, aclaro el teléfono es el inteligente.

LA 4ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL SUPERÓ A LA EDUCACIÓN

Sin duda en los últimos 25 años, en Chile, se han hecho esfuerzos para adaptar el currículo, con el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (3ª Revolución Industrial), iniciando con la capacitación docente e implementando laboratorios de computación en escuelas y liceos a través del “Proyecto Enlaces” hoy denominado: ”Centro de innovación” del Ministerio de Educación, lamentablemente los avances tecnológicos van tan rápido que el currículo educativo va detrás.

RENTABILIDAD EDUCATIVA

“Estudia para que seas alguien”, una frase que se debe actualizar, en la 4ª revolución industrial. ¿Qué estudiar? y ¿Cómo? La meta de la familia es que el hijo o hija sea profesional universitario, en Latinoamérica lo logra sólo el 12%, a un costo alto, la alternativa son las plataformas educativas, que tiene la capacidad de adaptarse rápidamente y actualizar el currículo de estudio, con una alta rentabilidad en términos de inversión versus el retorno al ingresar al mundo laboral.

¿QUÉ HACER?

Si una persona estudia 14 años (parvulario a media), al menos debe tener competencias y habilidades, que le permita desempeñarse en la vida, los padres deben entender esto, pero también vienen del mismo sistema, que sólo itera un proceso programado en el subconsciente colectivo. La propuesta de ésta reflexión es: desde 6º básico enseñar programación básica con juegos, en enseñanza media complementar la educación formal con cursos de plataforma educativa en internet, hay experiencias con chicas y chicos desde los 12 años que lo hacen en forma voluntaria, que al terminar la enseñanza media saben que estudiar y bajan la tasa de deserción y tienen opción de incrementar ingresos en un 70%.

REFLEXIÓN FINAL Hoy debemos ver más allá de la incertidumbre y ser optimistas, mientras el sistema educativo hace los ajustes, invito a quienes están involucrados en la educación, a liderar cambios desde la frontera, el borde del sistema, para que las personas que lo desean tengan las oportunidades de la economía digital. El mundo hoy está soportado en software independiente de la profesión o actividad económica, las que seguirán siendo impactadas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *